Santo Domingo. – La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la Fundación Rica y la Fundación Salesiana Don Bosco realizaron el acto de apertura de la Especialidad en Educación Ambiental, un programa académico dirigido a promover, desde las aulas, el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales.
El programa es fruto de una alianza estratégica entre las tres instituciones y responde a la necesidad de desarrollar y fortalecer a los educadores con relación a los conocimientos específicos y actualizados de las problemáticas ambientales nacionales y mundiales. Con una duración de un año, será impartido en modalidad virtual por la UNPHU, con el apoyo de Fundación Rica, a docentes de centros educativos salesianos.
La actividad de apertura del programa estuvo encabezada por el rector de la UNPHU, arquitecto Miguel Fiallo Calderón; el presidente de Fundación Rica, licenciado Julio Virgilio Brache; y el padre William Batista, coordinador de la Unidad de Medio Ambiente de la Pastoral Juvenil Salesiana, quienes definieron la especialidad como una respuesta urgente y esperanzadora ante los retos ambientales que enfrenta la socsociedad.
LEER TAMBIÉN: CONANI llama a protección de niños y adolescentes; pide no ignorar señales de riesgo
“Nos llena de entusiasmo contar desde el año pasado con una alianza con la Fundación Rica y la Fundación Salesiana Don Bosco, la cual hace posible, entre otras iniciativas, que un grupo de docentes pueda acceder a una formación de alta calidad, diseñada especialmente para fortalecer sus capacidades, y aportar a la construcción de una ciudadanía ambientalmente más responsable”, expresó el arquitecto Miguel Fiallo Calderón, en su discurso de bienvenida.
El rector de la UNPHU destacó, asimismo, cómo la unión de voluntades contribuye a generar oportunidades concretas para el cambio; y reafirmó la disposición de la casa de altos estudios de continuar trabajando a favor de un futuro más justo, equitativo y sostenible.
Durante su intervención, el licenciado Julio Virgilio Brache Álvarez manifestó la necesidad de “educar para cuidar”. De acuerdo con el presidente de Fundación Rica, “formar profesionales en Educación Ambiental es apostar por un futuro sostenible, por comunidades más conscientes, y por una ciudadanía capaz de transformar su entorno desde el conocimiento, la ética y el amor por la vida”.
Por su parte, el padre William Batista señaló que el cuidado del medioambiente, más que una opción, es una urgencia, especialmente ante desafíos como la pérdida acelerada de la biodiversidad, la contaminación de los ecosistemas y los impactos cada vez más visibles del cambio climático. “Ante esta realidad, necesitamos una educación que no solo informe, sino que transforme; que no solo advierta sobre los riesgos, sino que promueva alternativas sostenibles y comprometidas”, afirmó.